La Audiencia Territorial ocupa uno de los
lados mayores de la Plaza de San Francisco y es junto al patio de la Casa Lonja uno de los edificios civiles
renacentistas más bellos y de mayores proporciones de Sevilla.
En el año 1250, el rey Fernando III
concede a la ciudad de Sevilla un ordenamiento jurídico y autoridad suficiente
para impartir justicia.
Ya desde el siglo XIV se sabe que existe
en este solar una sala para ejercer esta función, siendo el juez de grado Rui
García de Santillán quien consigue una casa en la plaza de San Francisco para
su servicio.
Con los Reyes Católicos se instala la
Audiencia de Grados, que dependía de la Real Chancillería de Granada, siguiendo
su planteamiento iniciado para la reforma de la justicia. En 1553 se funda la
Real Chancillería de Sevilla, independiente de la anterior, lo cual lleva a la
ampliación del edificio.
La Audiencia Territorial ocupa uno de los
lados mayores de la Plaza de San Francisco y es, junto con el Ayuntamiento, lo
único que se conserva del histórico conjunto urbano. Fue construida en estilo
manierista y junto al patio de la Casa Lonja es uno de los edificios civiles
renacentistas más bellos y de mayores proporciones de Sevilla.

El edificio es de planta cuadrangular y
tres pisos de altura, con zaguán y patio alrededor del cual se distribuyen las
estancias. Entre las salas que lo rodean destaca la que en tiempos pasados se
denominaba el Salón de Acuerdos. En uno de sus laterales alberga la monumental
escalera de acceso al cuerpo superior, con zócalos de azulejos. El inmueble acoge
en su interior una rica colección de pinturas, de azulejos, frisos con
decoración plateresca y puertas de madera tallada.
La fachada principal se divide en tres
plantas separadas horizontalmente por una cornisa corrida. Y estructurada
verticalmente por pilastras de órdenes superpuestos que dividen los espacios en
altura en dos, tres y cuatro vanos. El cuerpo bajo con grandes ventanales
rectangulares con orejetas, el segundo cuerpo con balcones rematados por
frontones triangulares coronados por bolas y el tercer cuerpo con vanos de
medio punto flanqueados por columnas corintias, rematándose el conjunto por un
antepecho abalaustrado con bolas y flameros.
La portada se encuentra situada en el
centro de la fachada principal y ocupa los tres cuerpos de altura. El tercer
cuerpo parte de una cornisa y presenta un escudo de los Austrias con el águila
bicéfala.
La renovación de la fachada del edificio
medieval no se inició hasta 1605, al hallarse derribada, el Ayuntamiento
propuso retranquear el edificio para mejorar la regularización de la plaza. A
falta de documentación la autoría de las obras del patio y de la fachada se han
atribuido a diversos arquitectos, principalmente a Hernán Ruiz, Vermondo Resta
y Alonso de Vandelvira.
La antigua Chancillería, actual
Audiencia, es uno de los edificios de administración pública del siglo XVI más
hermosos que se conservan en la ciudad de Sevilla. Mandada a construir por
Felipe II entre 1595 y 1597, se terminó en 1606. El edificio ha sufrido diversas
transformaciones en los siglos XVIII XIX y XX.
Durante el siglo XIX se realizaron
diversas obras que fueron alterando la fisonomía de la fachada. A partir de
1818 se trasladó la portada y balcón principal al centro del edificio. En 1842
se remató la fachada con un reloj y una escultura de San Saturno, creándose un
nuevo zaguán de entrada al patio principal; derribándose la cárcel ubicada a la
izquierda de la Audiencia, Cárcel de Olivares, en el año 1858 debido a su mal
estado de conservación Con posterioridad, en 1861, fue suprimida la torre ante
la amenaza de ruina.
La última reforma se realizó en 1918 tras
un incendio que destruyó parte de las cubiertas, siguiendo el proyecto de
Aníbal González. A partir de estas reformas el edificio tomó un aspecto similar
a la Universidad de Alcalá de Henares. Por último el edificio fue sometido en
1970 a una serie de reformas proyectadas por Rafael Manzano Martos, con el fin
de adaptarlo a sede central de la Caja de Ahorros de San Fernando y sede actual
de la caja de ahorros Cajasol de Sevilla.
No hay comentarios :
Publicar un comentario